viernes, 24 de septiembre de 2010

Hoy nace el blog informativo y cultural que representa la esencia de Villa Mella

atraves de este portal podras conocer las raices, la gente y la cultura de Villa Mella. Pueblo reconocido por organismos internacionales.

UNESCO declara los Congos Patrimonio Cultural de la Humanidad

3 comentarios:

  1. Los Congos de Mata Los Indios
    Villa Mella

    Mundo y Marcelina, residentes en la comunidad de Mata Los Indios, Villa Mella, quienes los 29 de Septiembre de cada año celebraron las fiestas de San Miguel Arcángel por mas de treinta años.

    Gloria del Rosario de Paula, de 64 años de edad, hija del señor mundo, nos cuenta que todo empezó cuando una de sus hermanas enfermó misteriosamente, su padre después de visitar varios médicos sin encontrar resultados, decidió llevarla donde una curandera amiga suya, ésta después de curar la joven le impuso al señor Mundo padre de la joven, que como pago por los favores recibidos debía hacer una fiesta (maní), a San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre, que cuando se celebra su día, este mantuvo la tradición por más de 30 años, hasta la hora de su muerte.

    La señora del Rosario, quien después de la muerte de su padre, ha mantenido la tradición, conjuntamente con la señora Filina encargada de la organización del evento, aseguran que pese a que incurren en muchos gastos de preparativos previos a la ultima fiesta que culmina con el maní del 29 de septiembre, donde se le brinda a los invitados comidas (chivo), bebidas (cerveza y ron), biscocho, dulce y refresco para los niños, pago a los músicos y otros, desean mantener la celebración hasta la hora de su muerte como lo hacia su pariente.

    La banda de Música, representada por Francis Jiménez y Domingo de Paula, cuentan que el grupo se ha ido modernizando, puesto que anteriormente sólo se tocaba Panderos y Atabales y respondía cualquier persona del publico, en la actualidad cuentan con Músicos, un coro y instrumentos como la Guitarra Prima, instrumento que define cada tema, Segunda Guitarra, toca en un tono menor que la prima, pero tocan a dúo, el Piano, hace una falceta o tercer ritmo, La Guitarra Abajo, rellena el ritmo musical, Guiras y tambores entre otros.


    Reporta para
    Mega Medio canal 23:
    Santa Martínez M.
    Periodista

    ResponderEliminar
  2. "Alianza Estratégica”



    El Ministro de Medio Ambiente Jaime Fernández Mirabal, y el Alcalde de Santo Domingo Norte, Francisco Fernández, reafirmaron ayer la alianza que existe entre ambas Instituciones en la recuperación y conservación de Ríos, Lagos y Áreas Verde del Municipio Santo Domingo Norte.


    Fue un recorrido en Lanchas, donde ambos funcionarios estuvieron acompañados de una comisión Regidores del Municipio, jóvenes estudiantes, funcionarios y empleados del cabildo.

    Este recorrido empezó en la “Laguna Las Malvinas” ubicada en las inmediaciones de la Urbanización Máximo Gómez, luego se dirigieron a la Isla de la Esperanza, en la confluencia de los ríos Ozama e Isabela, allí se pudo observar una gran cantidad de árboles de roble, cedro, naranja, tamarindo y un enorme árbol de seyba con mas de cien años, según palabras del Ministro de Medio Ambiente.

    Sobre las casuchas construidas en orilla de los ríos, manifestó que se trabaja en la concientizacion a las personas del peligro que esto puede ocasionarle, a fin de que dejen esa practica, pero que estos hacen caso omiso, porque piensan que a la hora del desalojo van a recibir algun dinerito.

    Se tocaron además el Lago Los Manantiales del Cachón de la Rubia y la Laguna Manatí en el Distrito Municipal de la Victoria, donde se concluyo con un almuerzo.





    Santa Martínez Martínez

    ResponderEliminar
  3. “Mamá Tingo”

    Florinda Soriano Nombre de pila nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922.

    Vivió con su familia en la sección de Hato Viejo. A principios del año 1974 llega a la sección donde ella vivía un terrateniente llamado Pedro Díaz, apoderándose de las tierras de aquellos colonos compañeros del esposo de Mamá Tingo, quienes juntos habían trabajado durante muchos años.

    A finales del 1974, durante el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer, este terrateniente desaloja a estos colonos por lo cual Mamá Tingó se enfrenta a él y a sus guardias y son estos los que le arrancan la vida por ella luchar por lo que ella llamaba "su vida" nombre con el cual se refería ella a sus tierras.

    El primero de noviembre se conmemora un nuevo aniversario de la muerte de la líder sindical campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada ese día en 1974 en Gualey, Hato Viejo, Yamasá, en República Dominicana. Mamá Tingó es un símbolo de la lucha por la tierra y un ejemplo de la mujer rural en la defensa de los derechos del campesinado en toda América Latina y el Caribe.

    Mamá Tingó era un militante de la Liga Agraria Cristiana de una comunidad de 350 familias pobres, que venían luchando por varios años por la tierra que los vio nacer y que trabajaron varias décadas, pero terratenientes y políticos disfrutaban de los títulos de propiedad, en forma mal adquirida.

    Décimas, poemas y canciones resaltaron las virtudes de la líder sindical campesina, entre ella un merengue del cantante Johnny Ventura titulado «Mamá Tingó», y la referencia de la cantante argentina Mercedes Sosa durante el espectáculo « 7 días con el Pueblo », que organizó la CGT.

    Pero el asesinato de Mamá Tingó no es un caso aislado en la lucha por la tierra. El 30 de junio de 1975, en Alto de Peguero, El Cuey, en El Seybo, fue asesinado Dionisio Frías (Mister Beca) también militante de las ligas agrarias cristianas.

    En Honduras ocurrió la Masacre de la Talanquera, el 18 de febrero de 1972, y las Masacres de Santa Clara y Los Horcones, el 25 de junio de 1975 en OLANCHO, donde fueron asesinados 25 campesinos, entre ellos 2 sacerdotes. Lidia Madariaga, de Nicaragua, líder campesina, fue asesinada, cuando estaba embarazada de su cuarto hijo.

    Los asesinatos de líderes campesinos en Colombia y Brasil son permanentes y en masas, siendo estos dos países los de mayores atropellos a los derechos elementales de los campesinos; pero los asesinatos también han ocurrido en diversas ocasiones en El Salvador, Guatemala, Haití, Perú y Paraguay.


    Mamá Tingó es un ejemplo de la participación de las mujeres en el sindicalismo y en la lucha para que la tierra de los hombres y mujeres que la trabajan.

    Desde la muerte de Mamá Tingó, quien fuera un símbolo de la lucha y defensora de los derechos del campesino en América Latina y el Caribe, Juan Muñoz de la Cruz, su primo, recuerda cada año aquellas vivencias.

    “Éstos eran terrenos comuneros, pero que tenían dueño. Se decía que las tierras eran de unos Marchena, pero la gente siguió trabajando...
    Vino el mayor Román, jefe de las Fuerzas Armadas y le compró dizque a la gente, vino desalojó y esta parte la cercó un tal Carbucia, no dejaban que uno trabajara y empezó esa lucha’’, cuenta Muñoz de la Cruz.

    ResponderEliminar